top of page

TODO SOBRE CONOCIMIENTO.

 

 

EL CONOCIMIENTO.

 

En esta sección se expone algunas nociones en general sobre el concepto de "Conocimiento", con el propósito de aplicarlo a la criminalística. La intención es delimitar algunos campos conceptuales sin pretender hacer un estudio filosófico pues tan solo los conceptos de la filosofía y sus principio ocuparían un espacio mayor al destinado al presente trabajo .Para emprender el estudio del concepto "CONOCIMIENTO" ( acción y efecto de conocer, del latín, cognoscere, entender, advertir, saber) es necesario incursionar en el ámbito de la epistemología, la cual puede ayudar a obtener la noción , mas hay que advertir que esta se encontrara inmersa en la corriente filosófica que se adopte: idealismo, realismo, dogmatismo, escepticismo, casualismo, pragmatismo, racionalismo, empirismo, positivismo, fenomenalismo, etc.Es un hecho (positivismo) que el hombre es un ser racional por antonomasia; sabiendo también de las excepciones de esta capacidad d en algunos seres humanos.Lo fundamental son las respuestas a las siguientes preguntas:¿ qué es un conocimiento ?¿qué es conocer ?¿ De qué modo un objeto puede ser conocido ? ¿ Como algo puede ser asequible de ser conocido ?¿ cuáles son los requisitos que deben cumplirse para que alguien pueda afirmar, con certeza, que posee el conocimiento de alguna cosa, persona o circunstancia ? Para emprender el estudio del concepto "Conocimiento" ( acción y efecto de conocer del latín, cognoscere, entender, advertir, saber) es necesario incursionar en el ámbito de la epistemología, la cual puede ayudar a obtener una noción, mas hay idealismo, realismo, dogmatismo, escepticismo, casualismo, pragmatismo, racionalismo, empirismo, positivismo, fenomenalismo, etc.)

 

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

 

Para que el conocimiento sea posible se requiere de tres elementos íntimamente relacionados: el sujeto que se conoce, las imágenes y el objeto de del conocimiento. Mediante la relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido en el proceso del conocimiento, el sujeto percibe y adquiere, de cierta forma, la imagen del objeto , que , no obstante, permanece integro al no sufrir menos acabado o alteración alguna naturaleza. El objeto se convierte así, en un emisor, y el sujeto en un receptor de imágenes. Se entiende por Sujeto ( del latín subiectum, lo que esta por debajo) se concibe, filosòficamente, al designador, al yo pienso, al punto de partida de cualquier conocimiento ( Socrates ), al que piensa, al espíritu humano considerado en oposición al mundo material. Por Imagen (del latín imagine, reproducción) se entiende el nexo lógico entre el objeto y su reproducción mental en el sujeto. Por Objeto (del latín Obiectu, todo lo que puede ser motivo de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto) a lo que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales. Los objetos de conocimiento se pueden dividir en reales e ideales. Los objetos reales son aquellos que ocupan un lugar en el espacio, son de carácter físico, material tangible; los ideales no ocupan un lugar en el espacio, existen únicamente en los pensamientos. Esta aseveración la realizo consiente de las teoría que prescriben que nada es ideal, que todo emana de los objetos al trasmutar sus características al sujeto y de otras corrientes que, por el contrario, afirman que lo material no existe, que esta materialidad es producto de lo ideal que solo lo material no existe.Ejemplo de Reales: una piedra, un reloj, un perro, la lluvia, una casa...etc.Ejemplo de Ideales: las matemáticas, la libertad, el bien, el mal, la justicia, el amor, el honor y la dignidad.

 

EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO.

 

Empírico ( del griego empeira, experiencia). Experiencia ( del latín, experientia, enseñanza y aptitud que se adquiere a la práctica). El conocimiento empírico es el que se obtiene mediante innumerables vivencias, por medio de las experiencias sensoriales tanto internas como externas al individuo, de cara a la necesidad e interés de hacer predicciones para adquirir el control sobre acontecimientos futuros. Algunas de las características del conocimiento Empírico son las siguientes: 1.- Es ametodico ( observación eventual, fortuita y elemental de la repetición de fenómenos naturales y sociales ). 2.- Es asistemático ( conocimiento pertenecientes a diversas ramas del saber: física, medicina, meteorológicas, químicas y oficios que no guardan un orden, de acuerdo con su naturaleza, etc.). 3.- No es explicativo ( son conocimientos concretos: lo que se ve, lo que se oye, lo que se siente, lo que gusta, etc.). Ametodico. El conocimiento empírico se empieza a formar en el hombre desde su infancia , tan pronto como los estímulos del exterior son registrados sensorialmente sin seguir caminos preestablecidos para su obtención. Asistemático. Sus conocimientos no se encuentran catalogados, coordinados, coleccionados y relacionados entre si en un conjunto de cosas de una misma especie o genero, de una misma rama del saber; atiende a las leyes descriptivas de la naturaleza ( los seres vivos siempre mueren, un objeto en un plano inclinado siempre rueda, el agua tiende a evaporarse, etc).

 

EL CONOCIMIENTO TEOLÓGICO.

 

Teología ( del griego teo, theos, dios; logos, razón, estudio , explicación ):doctrina religiosa sobre la esencia, existencia y atributos de dios. Fe (del latín, fide, dogma ): conjunto de creencias sin necesidad de estar confirmadas por la razón o la experiencia. En teología lo cierto, lo incuestionable, las verdades totales que construyen el fondo y la forma de una religión , la sustancia identificativa del conocimiento teológico, es la fe en la divinidad, en su existencia y sus fundamentos.

 

EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.

 

La filosofía ( del latin philos, amigo y sophia, ciencia) es el estudio del pensamiento humano. algunas de las características distintivas de la filosofía son las siguientes: 1.- su campo de estudio es todo lo que puede ser conocido.Analiza conceptos como el ser, la justicia, la muerte, lo eterno, el tiempo, la dignidad, el amor..etc. 2,.Aplica sus grandes conocimientos al estudio del cosmos, de Dios, de la vida; de la psicología; del lenguaje; de la política, etc. 3.-Su preocupación es mayor por cuestiones universales que por problemas individuales o particulares. El filosofar es un ejercicio que consiste en interrogar, un continuo cuestionar sobre la realidad. La filosofía es una búsqueda constante de significados, de motivos, de posibilidades, de interpretación, de apologías, de todo aquello que interesa al hombre y sobre el hombre mismo de su existencia concreta.

 

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

 

La palabra ciencia ( del latín scientia, de sciens, scientis," instruido", y este de scire, "saber"; la palabra griega episteme significa ciencia,"saber","conocimiento" )quiere decir conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, conocimiento exacto y razonado de algo. En un sentido amplio significa saber em general, todo saber. Las características principales son las siguientes: 1.- Sus conocimientos están sistematizados, ordenados, agrupados por su naturaleza.2.- Cada ciencia se refiere a una determinada rama del saber, de fenómenos o causas.3.- Son un conjunto de conocimientos ciertos, es decir, de presuntas verdades, aforismos, leyes, principios, explicación y comprobación.4.-Sus conocimientos tienen pretensión ( aspiración ) de validez universal.

 

CONCLUSION DEL TEMA.

 

El conocimiento en general es un concepto producto de un juicio acerca de la imagen de un objeto. Todos con valor de verdad en determinado tiempo, espacio y circunstancia. Existe cuatro niveles , especies, esferas, o formas de conocimientos: el empírico, el teológico, el filosófico y el científico. El conocimiento empírico es obtenido por medio de las experiencias sensoriales de un individuo. Su finalidad es de realizar predicciones y controlar los efectos de los acontecimientos futuros. Es ametodico, asistematico y no es explicativo. El conocimiento teológico es un conjunto de creencias que no necesitan confirmarse, son verdades totales.Su naturaleza estriba en su fe hacia la divinidad.

 

El conocimiento filosófico es el resultado de la búsqueda del significado de la naturaleza de las cosas. El conocimiento filosófico aplica sus grandes conocimientos a la cosmologia, la teología, la psicología, el lenguaje, etc. El conocimiento científico es un conjunto de presuntas verdades, axiomas, leyes, principios y postulados sobre los hechos y fenómenos de la naturaleza.Tienen explicación y comprobación, aspiran a ser universales. Los conocimientos científicos están sistematizados, ordenados y agrupados por su naturaleza. Explican las causas que producen un fenómeno y el motivo por el cual no puede ser de otro modo, lo demuestran. Un conocimiento científico es verdadero cuando no contenga contradicciones logicas en si mismo y sea universal.

 

 

  • Twitter Round
  • Google Round
bottom of page