top of page

 

LA CRIMINOLOGÍA Y LA CRIMINALISTÍCA

 

LA CRIMINALISTÍCA.

 

Se inicia aquí, propiamente, la exposición de la disciplina criminalística.Con el fin de arribar a su compresión, es necesario conocer sus antecedentes históricos, su nacimiento, su concepto, su expansión, sus partes constitutivas y finalidades. Existen documentos como señala el doctor Gil Trujillo Nieto, en la que consta que en Roma, según Suetonio ( Suetonio, Tranquilo, cayao, historiador -69 a.n.e.-e-126 d.n.e.-, autor de la biografía de Julio Cesar, dictaminando que de las veintitres heridas de puñal que este le fueron inferidas, solo una era mortal- le atravesó el corazón-. La ley de Aquila del año 72 disponía que si se heria a un esclavo sin que la herida fuera mortal y este moria por negligencia, solo se podia castigar por las heridas causadas y no por la muerte. Kia Kung-yen, historiador chino de la dinastía Tang, usaba en sus escritos del año 650 sus impresiones dactilares como una forma de legitimar sus contratos comerciales y del orden de lo civil a lo familiar. En 1575 el francés Ambrosio paré realizo una sistematización de conocimientos científicos que resultaron precursores de la medicina legal, esto es de la medicina en auxilio de la justicia de la época, relativos a determinaciones de aborto, envenenamiento, infanticidio, lesiones, y la clasificación de su gravedad. En 1823 Johannes Evangelist, de origen alemán, comienza a sistematizar la dactiloscopia, clasificado de las huellas digitales en nueve grupos distintivos. Para 1835 Henry Goddard , de origen ingles, llevo acabo estudios de las particularidades de las balas de arma de fuego que en esos tiempos eran de fabricación casera y que por lo tanto presentaban características individuales y comunes a los moldes de fabricación, medio por el cual se valía para identificar así a sus propietarios y a los fabricantes de la misma. En 1882 el franses Alfonso Bertillon creo una técnica de identificación humana, que con el tiempo se hizo famosa denominada identificación de Bertillon", de índole antropometrica, que permitía reconocer a personas por medio de sus medidas corporales, las cual resultan constantes después de los 25 años de edad y dejan atrás de si otros métodos bárbaros como la marca con hierros candentes en la cara de los delincuentes. sin embargo, estos conocimientos y muchos otros mas, de materia especializadas como la toxicologia, desarrollada en Italia y la fotografía que evoluciono en estados unidos, etc.fueron sistematizados y relacionas por el jurista austriaco Hanns Gross en 1894, quienes los incluyo en su obra maestra hand Buch Fir Untersuchgsrcher Als System Der Kriminalistik, la cual fue traducida por el español Lázaro Pavía, en 1900 como el Manual del Juez.

 

 

LA CRIMINOLOGÍA.

 

La criminología ( del latin crimen,- inis, crimen+logia, estudio del crimen ) es la disciplina que estudia al delito como fenómeno social, al delincuente y la delincuencia, su naturaleza, sus causas, su represión. Para Rafael Garofalo, la criminología es la "ciencia del delito". En mexico el doctor Alfonso Quiroz cuadron define a la criminología como " una ciencia sintetica, causal-explicativo, natural y cultural de las conductas antisociales". El doctor Luis Rodriguez Manzanera se adhiere a la definición de que Quiroz Cuadron por considerar que reúne una serie de elementos que considera correctos, aunque perfectibles. La criminología estudia el terreno teórico las causas del delito, su prevención, las medidas de seguridad aplicables para evitarlo, las características del delincuente y su readaptación. Así mismo auxilia a la penología y al derecho penitenciario en la elaboración de las estrategias para el castigo a los delincuentes y su rehabilitación. De estos estudios se desprenden consideraciones por la definición y diseño de la política criminal que deben aplicarse a quienes transgrediendo la ley.

 

 

 

  • Twitter Round
  • Google Round
bottom of page